Por: Tery Logan
Recordemos que el diálogo en el estilo directo se divide claramente en dos partes:
1.- Parlamento: intervención de cada personaje.
2.- Inciso: intervención del narrador “incrustada” en la intervención del personaje.
Y para su transcripción en narrativa, hay una serie de normas específicas y concretas en cuanto a los signos de puntuación definidas por la RAE:
El parlamento se marca con una raya. La raya es diferente del guión y del signo menos. Entre la raya y la intervención no debe colocarse espacio (aunque esta comience con signo de admiración o de exclamación), aunque el corrector automático nos indicará error en la primera línea.
—¿Sabes qué es el amor?
—Sí, señor, para mi desgracia.
Hasta aquí todo fácil y sencillo pero las complicaciones surgen cuando aparecen los incisos. ¿Dónde colocar la raya? ¿Antes o después de los signos de puntuación del parlamento y de los incisos?
Caso 1. Parlamento seguido de un inciso. En este caso se siguen estas reglas:
- Se coloca espacio después del parlamento.
- El parlamento se cierra con raya pero sin coma ni punto y seguido.
- El inciso va en minúscula aunque la intervención haya terminado con un signo que tenga valor de punto (interrogación, exclamación, puntos suspensivos) y sin espacio tras la raya.
- Si no hay más parlamento, el inciso se cierra sin raya y con punto y aparte.
Ejemplo:
—Mi señora, está amaneciendo… —dijo el criado, enarcando una ceja.
Caso 2. Después del inciso, el texto continúa con la intervención del mismo personaje.
- Aquí se siguen las reglas anteriores y, además, el inciso se cierra con raya (sin espacio) seguida de coma, punto y coma, dos puntos o punto y seguido.
- El segundo parlamento, seguido de un espacio, comienza con mayúsculas. Al finalizar, se utiliza el punto y seguido.
Ejemplo:
—Hola, ¿conoces la ciudad de Oz? —dijo ella al hombre de hojalata—. ¿Vienes conmigo?
Caso 3. Cuando el inciso no lleva un verbo de habla (decir, asentir, explicar, gritar, remarcar, rechistar, vociferar), sino que se refiere a una acción ajena al personaje, la primera parte del diálogo se cierra con un punto, y la acotación comienza con mayúscula. Si el diálogo continúa después, se escribe un punto tras la raya de cierre.
Ejemplo:
—Estupendo. —Ella se volvió para que no viera su sonrisa—. Me llevo la llave.
Caso 4. El parlamento de un personaje es muy extenso. En este caso, incluso haciendo uso de incisos con verbo de habla o aludiendo a otros personajes o al ambiente, es necesario dividir el parlamento en varias partes. Como el punto y aparte no está permitido dentro de un mismo parlamento, vamos a ver dos opciones:
4.1. Después del punto y aparte lógico del párrafo del parlamento, añadimos un parlamento “forzado” a otro personaje con raya y puntos suspensivos, para definir que sigue ahí y restar densidad al personaje que está hablando.
—Hacía mucho tiempo que no tenía esa sensación tan mezquina y adictiva a la vez. Sus manos temblaban junto a las mías y en sus ojos podía percibir el miedo, exactamente de la misma forma en que lo sentía en mis peores pesadillas.
—…
—¿Sabes? Siempre he tenido pesadillas. Desde que tengo uso de razón recuerdo no haber dormido nunca una noche plácidamente. Quizá por eso siempre me sentí un niño triste y diferente.
4.2. El parlamento se expresa como estilo libre de diálogo, sin rayas, con comillas al principio y final de cada párrafo, y con punto y aparte al finalizar cada uno. Esta forma es útil si el parlamento del personaje va a determinar el final del capítulo.
“Hacía mucho tiempo que no tenía esa sensación tan mezquina y adictiva a la vez. Sus manos temblaban junto a las mías y en sus ojos podía percibir el miedo, exactamente de la misma forma en que lo sentía en mis peores pesadillas”.
“¿Sabes? Siempre he tenido pesadillas. Desde que tengo uso de razón recuerdo no haber dormido nunca una noche plácidamente. Quizá por eso siempre me sentí un niño triste y diferente”.
Gracias, ojalá puedas explayarte luego en este asunto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: 10 consejos para escribir diálogos | bookers
Gracias a ti por leernos. Seguiremos publicando consejos y tutoriales que pueden ser de utilidad. Un saludo bookero!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la información. Para los que escribimos pensando en escribir sin más y no tenemos formación esto nos viene muy bien.
Me gustaMe gusta